CORP_Perspectives_generic.jpg

2020: un año hecho para las herramientas digitales y la conectividad generalizada en México

12-28-2020

Tiempo de lectura: 6 Minutos

online-student-1.jpg

College student works on assignment in her dorm room. Steve Debenport/Getty Images

En la primera parte de esta serie, discutimos cómo pronto miraremos hacia el 2020 como uno de los momentos definitorios del siglo XXI. Eso se debe, por supuesto, a la pandemia mundial de COVID-19 y al impacto que tuvo en la vida diaria de millones de personas.


Pero también recordaremos cómo la conectividad y las herramientas digitales se volvieron aún más importantes durante la emergencia sanitaria.


Aquí está el segundo artículo de fin de año que destaca algunas de las principales historias de Viasat en México:

Las empresas mexicanas aprenden de la pandemia

En junio, México vivió uno de los peores meses de la pandemia, pero las empresas aplicaron las lecciones aprendidas de otros países después de enfrentar desafíos similares. Estas medidas estuvieron enfocadas a la reactivación económica y prevención de crisis, con estrategias de comunicación, recursos especiales para pequeñas y medianas empresas (Pymes), conectividad y ciberseguridad, entre otras.


Lee la historia completa aquí.

Las empresas se reinventan

El impulso de la digitalización y los cambios en los hábitos de los consumidores provocados por el bloqueo llevaron a las empresas físicas a reinventarse, aprendiendo de las oportunidades que la “nueva normalidad” y la tecnología disponible comenzaron a ofrecer.


Entre las ideas que se implementaron se encontraba el rediseño basado en la creatividad (como adaptar horarios y servicios para una atención más personalizada), una experiencia fluida y comercio electrónico.


Lee la historia completa aquí.

La interconexión rural-urbana es clave para la recuperación económica

Si bien la interacción e interdependencia entre las áreas rurales y urbanas de México ha existido durante siglos, serán aún más importantes en el período pospandémico, trayendo beneficios mutuos gracias a internet. Un ejemplo: las tiendas y los restaurantes de las ciudades pueden pedir alimentos en línea directamente a los productores, lo que aumenta la eficiencia.

 

Los desafíos son muchos, comenzando por el hecho de que para el 2050 casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades, cuya población se espera que se duplique. Esto significa que las metrópolis requerirán cada vez más del campo: productos agrícolas, recursos naturales como el agua y los minerales, entre otros, con ambos entornos disfrutando de las ventajas de una buena conexión.

Telesalud: una buena alternativa en medio de la pandemia

El confinamiento llevó a las personas a utilizar más tecnología y dispositivos digitales para acceder a todo tipo de servicios, incluida la salud.


La telesalud surgió como una alternativa para atender emergencias. Esto permitió a las personas acceder a citas médicas a costos razonables y de una manera segura, cómoda y conveniente.


Lee la historia completa aquí.

Workcation: la nueva tendencia laboral

Entre otras cosas, la pandemia nos mostró que, para muchas profesiones, no es necesario pasar 8 horas diarias en una oficina con el fin de ser productivo, cumplir con responsabilidades y, lo más importante, mantener un trabajo. Ante esto, surgió una tendencia conocida como “workation”, término formado por la combinación de palabras en inglés “trabajo” y “vacaciones”.


Combinar el trabajo con las vacaciones ya no es imposible de cara a la nueva normalidad: los mexicanos pueden salir de la ciudad, respirar aire fresco, relajarse en la playa o en el bosque y mantenerse tan productivos como siempre.


Lee la historia completa aquí.

Los mayores desafíos de la educación a distancia - y cómo resolverlos

En agosto comenzó un año escolar en México y con él surgieron todo tipo de desafíos para los que ningún maestro, autoridad educativa o padre estaba preparado. Eso es especialmente cierto cuando hablamos de educación a distancia.

 

Sin embargo, la tecnología hizo que este desafío fuera más llevadero. Entre otras alternativas, algunas fundaciones ofrecieron a padres y escuelas aplicaciones y videojuegos basados en programas educativos, para que los alumnos refuercen sus asignaturas como historia, ciencias naturales, geografía y matemáticas.


Lee la historia completa aquí.

México vive su Día de Muertos en línea

En la recta final del año, cuando los mexicanos celebraron el Día de Muertos, internet cobró aun más importancia porque la pandemia no permitió que las personas asistieran a cementerios, desfiles, banquetes y otras actividades sociales. La conectividad permitió a los usuarios encontrar opciones, como recorridos virtuales de altares, películas de terror, etc.

 

Por primera vez en la historia, el Día de Muertos fue en línea, respetando las reglas de la “nueva normalidad” y la sana distancia, pero sin dejar de lado la tradición.


Lee la historia completa aquí.